Pasos para colocar un recubrimiento en un tambor motriz

Sistemas de limpieza

Es muy común que los revestimientos de caucho de los tambores motrices en las cintas transportadoras o los elevadores de cangilones se gasten con su uso y tengamos que cambiarlos, pero no estamos seguros de cómo hacerlo.

Muchas veces tenemos que retirar el tambor motriz de la estructura y enviarlos para vulcanizar en un autoclave y no siempre es la opción más práctica en cuestión de tiempos, esfuerzos y costos.

¿El recauchutado es la única opción? ¿Qué sucede si no podemos o es muy difícil retirarlo de la estructura? Vamos a ello:

Índice
1- Cálculo de revestimiento necesario.
2.- Limpieza y Preparado de la superficie.
3- Aplicación del adhesivo sobre el tambor.
4- Aplicar el adhesivo sobre el caucho.
5- Pegado del recubrimiento.
6- Terminación.
7.-Conclusiones.

1- Cálculo de revestimiento necesario

El primer paso para realizar este proceso es contar con la cantidad de revestimiento necesario.

Para calcular las dimensiones se puede utilizar las siguientes fórmulas:

Ancho del revestimiento: ancho de rodadura del rolo motriz. Tener en consideración unos mm extras del revestimiento, entre 40/100 mm de más para poder realizar correcciones una vez colocado.

Longitud del revestimiento:
(d + s) * 3.14

Donde:
d = diámetro del rolo motriz.
s = espesor de revestimiento.

Una vez cortado el revestimiento necesario, se debe contar con un espacio de trabajo adecuado para mayor comodidad y seguridad.

Se recomienda colocar el tambor montado sobre sus ejes en unos caballetes o soportes de manera que pueda girar libremente.

Imagen 1 – Espacio de trabajo.

En caso de no contar con caballetes o soportes, se recomienda trabajar sobre una superficie plana donde quepa la longitud total del revestimiento.

El ambiente donde se realice el trabajo debe ser un lugar limpio y libre de humedad.

  1. Limpieza y preparación de las superficie.

Una vez realizada la tarea de extraer el tambor motriz del sistema transportador o elevador de cangilones, debe asegurarse una superficie de pegado libre de materiales que puedan perjudicar o disminuir la eficiencia del trabajo.

Para ello debe retirarse el exceso de caucho preexistente hasta llegar a la superficie metálica del tambor.

Esta tarea debe realizarse con distintas herramientas dependiendo de la dureza que tenga el recubrimiento, ya que por las horas de trabajo a la que está sometido está en contacto con distintos tipos de materiales (material a transportar y agentes externos), cambios de temperatura (agentes climáticos), o se haya producido algún accidente (derramamientos de líquidos abrasivos, atrapamiento de objetos, incendios, etc.).

Las herramientas requeridas para esta tarea son:
Trinchetas.
Cortafrío
Maza
Amoladora y/o pulidora
Discos óxido de aluminio N° 24-36
Solvente industrial (Thinner)
Trapos

Es necesario realizar una limpieza profunda de la superficie del tambor para asegurar la eficiencia del adhesivo. La rugosidad de la superficie metálica es fundamental para tener un buen mordiente a la hora de colocar la primer mano del adhesivo.

Retirar los restos de adhesivo y goma del recubrimiento anterior y luego realizar un rayado de la superficie, esta tarea puede realizarse con un disco de abrasión de grano grueso N°24 ó 36 y entre 600 a 900 rpm, esto genera una superficie más irregular que ayudará a la adherencia del adhesivo.

Trabajar con altas revoluciones producirán un efecto contrario al deseado.

Con la superficie rayada se debe terminar el proceso limpiando con un solvente (no usar disolventes a base de aceites) para retirar todo tipo de contaminante. Se recomienda utilizar un paño embebido en un solvente como Tricloroetileno o Thinner.

  1. Aplicación del adhesivo sobre el tambor.

La aplicación de la primera mano es clave en este proceso, debemos respetar el tiempo de curado del adhesivo, en este caso, el curado será más lento. Esto se debe a que la superficie de los rolos motrices es metálica, la cual no es absorbente.

Aplicar una primera capa delgada de adhesivo sobre la superficie del tambor en su totalidad y dejar secar completamente. Este proceso es lento y para asegurarnos que se haga correctamente debe dejarse mínimo 10 hs a temperatura ambiente.

Acelerar el proceso es posible, pero la temperatura no deberá exceder los 60 grados debido a que este tipo de adhesivo para vulcanizado en frío puede verse afectado al alcanzar los 80 grados centígrados.

Transcurrido el tiempo de curado de la primer mano de adhesivo, proceder con una segunda mano. El tiempo de curado de esta mano será más corto, de 30 minutos a 45 minutos.

  1. Aplicar el adhesivo sobre el revestimiento

Tener en cuenta que el revestimiento se puede realizar en un solo paso o por secciones. Este último método nos va a permitir tener más tiempo para su aplicación.

La superficie del revestimiento a pegar sobre el tambor motriz debe prepararse antes de aplicar la primer mano de adhesivo. Rayar la superficie con un disco abrasivo para mejorar el mordiente del adhesivo.
Aplicar la primer mano de adhesivo para vulcanizado en frío y esperar mínimo 30 minutos.

En caso que el revestimiento tenga BONDING LAYER (capa de unión), no rayar la superficie. Dicha capa es fundamental para obtener mejores resultados.
Se reconoce por tener un de un color distinto al del revestimiento.

Debemos tener en cuenta que esta segunda mano no debe dejarse secar completamente ya que esto no garantiza una buena adherencia.

Para testear si el adhesivo secó lo suficiente, debemos asentar el dorso de la mano y se debe sentir pegajoso pero no debe quedar adhesivo en la mano.

  1. Pegado del recubrimiento

A continuación, se procede a colocar el recubrimiento sobre el tambor.
Para hacerlo con precisión se debe marcar una línea sobre la superficie del tambor, dicha línea debe ser paralela a los ejes y perpendicular al borde del tambor.
Esta línea es donde se inicia colocando el revestimiento.

Antes de colocarlo es recomendable conocer el sentido de giro del tambor para poder darle una buena terminación sin riesgos de desprendimientos. Para esto se realiza una unión sesgada de ambos extremos.

Esto se realiza desbastando ambos extremos del recubrimiento de manera tal que al unirse se solapen manteniendo el mismo espesor.

Para el caso de una única franja de revestimiento se aconseja cubrir aproximadamente ¼ de la superficie del tambor para poder respetar la pegajosidad que se necesita en el adhesivo.

Cuando se realiza con tiras angostas se debe ir colocando individualmente abarcando con el adhesivo solo esa superficie. Debe aplicarse adhesivo en las juntas de cada franja al finalizar de cubrir el tambor.

Es importante que a medida que se va avanzando en el pegado se debe ir proveyendo de adhesivo tanto a la placa de recubrimiento (si fuese necesario) como al tambor motriz permitiendo en cada aplicación que el adhesivo adquiera la condición de sequedad adecuada.

Para eliminar el aire se ejerce presión con un rodillo de mano y realizando golpes con una maza de goma sobre la superficie trabajada,

Para ver cómo se realiza la colocación al final del artículo se proporciona vídeos de ambos casos.

  1. Terminación

Finalmente, se eliminan los bordes sobrantes del recubrimiento sobre el tambor, dejando revestido con exactitud el total de rodadura del tambor.

Al finalizar de colocar el recubrimiento se recomienda aplicar presión para una buena adherencia del revestimiento. Pasar rodillos de mano, golpes con maza de goma, sujetadores sobre la circunferencia, presión sobre la zona de la junta.

Al finalizar con el revestimiento se puede realizar la limpieza de la superficie metálica de las partes restantes del tambor para pintarlas y/o engrasarlas en caso de que su eje aloje sus rodamientos.

Para finalizar se deja un video donde se ve el procedimiento completo, en primer lugar cuándo se cuenta con una única placa de revestimiento o bien cuando se disponen de tiras finas.

  1. Conclusión

Como podemos observar el revestimiento de un tambor motriz requiere su planeamiento, tanto para el tiempo del proceso como para proveerse de los elementos necesarios.

Teniendo en cuenta cada paso detallado en el post, más la visualización del video recomendado solo es hora de poner en práctica los conocimientos.

Cada paso puede adaptarse dependiendo de las condiciones de lugar de trabajo y las condiciones ambientales.

Al realizar este proceso por primera vez, es recomendable contar con mayor tiempo a favor para realizar el trabajo.

Tips a tener el cuenta:
Cantidad de revestimiento necesario.
Preparación del lugar de trabajo.
Leer instructivo de adhesivo a utilizar. Conocer su utilización y manipulación.
Superficie rugosa del tambor. Elementos abrasivos adecuados.
Elementos para ejercer presión.

Es importante verificar los demás elementos circundantes al tambor para evitar posibles daños, como ser rozaduras con la estructura o desalineamiento de la cinta que produzca desgaste desparejo y así un cambio prematuro del revestimiento.

Contenidos recientes

¿Alguna consulta?

Te invitamos a que nos contactes a través de los siguientes medios de comunicación.

Abrir chat
1
¡Estamos disponibles!
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?